TALLEr presencial
VIERNES 14
sábado 15
domingo 16
de JUNIO
instalaciones FINCA CAFÉ TIO CONEJO
Video Taller de construcción con Bambú Universidad TEC Monterrey Campus Querétaro. MX
¿QUÉ HACEMOS EN LOS TALLERES?



CONOCEMOS DEL BAMBÚ
Compartimos experiencias y generamos conciencia

EXPERIMENTAMOS
Experimentamos con materiales reciclados y exploramos sus posibles nuevos usos

TOMAMOS DECISIONES
Implementamos modelos de participación creativos para debatir temas reales de nuestras ciudades


COLABORAMOS
Aprendemos a manejar la herramienta para experimentar el proceso de transformación de los materiales

CELEBRAMOS
Exponemos el proyecto desarrollado dentro del taller, Evaluamos resultados y sacamos conclusiones.
Los guaduales son la comunicación entre el suelo y el cielo. La luna los usa para beber agua y el sol los hace crecer para que protejan las cañadas, los terrenos empinados y los nidos de los barranqueros.
Alguna vez creí ver a la Pachamama, amamantando un guadual niñito y esto seguro que los unicornios siguen visitando los guaduales cafeteros, para mantener la magia de sus cuernos activa.
Es por eso que queremos que todos vengan a aprender a construir con Guadua. Parece sencillo, aparentemente es facil, incluso alguno puede creer que no vale la pena, pero no hay nada más bello, que una construcción bien hecha con nuestro “acero vegetal”.
Vengan, para que de la mano de arquitectos especialistas y en compañía de mi esencia conejuda, aprendamos a apreciar, usar y disfrutar, el uso arquitectónico de la Guadua.
Contenido Taller Presencial:
EXPERIENCIA EN FINCA CAFÉ TIO CONEJO
MÓDULO 1. VIERNES 14 DE JUNIO
01:00 PM Transporte en Willys “La Madriguera de Tío Conejo” Calle 77 #21-98 Barrio Milan, Manizales - Caldas
https://maps.app.goo.gl/CB4XK3vVsLqAFyK58
02:00 PM Llegada a Finca e Instalación en lugares de hospedaje
03:00 PM Capacitaciones Teóricas
-
El bambú como material sustentable para la construcción
-
Información general sobre Reciclaje en Colombia
-
Sistema constructivo bahareque y estructuras de cubiertas con bambú
-
Diseño y construcción de maqueta a escala
07:00 PM Cena
MÓDULO 2. SÁBADO 15 DE JULIO
07:00 AM Desayuno
08:00 AM Recorrido aprendizaje del café Finca Tío Conejo Sostenibilidad en Cafés de Especialidad & Café como elemento conector
10:00 AM Capacitaciones Prácticas I
-
Uniones y ensambles
-
Manejo de Herramientas
01:00 PM Almuerzo CON DEGUSTACIÓN DE CAFÉS DE ESPECIALIDAD
02:00 PM Capacitaciones Prácticas II
-
Creación de mobiliario y objetos
07:00 PM Cena
MÓDULO 3. DOMINGO 16 DE JULIO
07:00 AM Desayuno
08:00 AM Capacitaciones Prácticas III
-
Construcción de estructura con bambú para estación de reciclaje
01:00 PM Almuerzo
-
Continuación Construcción de estructura con bambú para estación de reciclaje
03:00 PM Menciones Especiales
-
Habilidades constructivas
-
Habilidades Creativas
-
Habilidades de Liderazgo
-
Habilidades Sociales
04:00 PM Transporte regreso Manizales “La Madriguera de Tío Conejo”
La profesionalización del diseño y construcción del sistema (bahareque y bambú) es diferente a los proyectos convencionales (acero y concreto) y después de la experiencia acumulada los últimos 20 años, dictamos cursos de capacitación para el aprendizaje tanto del sistema constructivo, como de la correcta representación gráfica de proyectos construidos con bambú y la procedencia eficiente del material. Las capacitaciones en la producción de proyectos arquitectónicos de bambú de pequeña, mediana y gran escala apegados a la NSR10. Norma de Sismo resistencia Colombiana 2010
Después de esta capacitación serás capaz de proyectar la casa de tus sueños hecha con bambú e inclusive construirla con tus propias manos.
Curso teórico y práctico presencial:
Introducción de sistemas constructivos e importancia de la sostenibilidad de materiales naturales y reciclados.
Introducción de parámetros de reciclaje y utilización de materiales en plástico reciclado.
Por medio de un ejercicio de diseño aplicar las lógicas de la técnica constructiva.
Realización de maqueta y construcción a escala real de kiosko para reciclaje en la finca cafetera y turística Tío Conejo
Justificación
El enfoque de Bioarquitectura es un modelo que va soportado en temas de sostenibilidad y responsabilidad individual. El compromiso con la naturaleza es aprovecharla bajo unos parámetros de respeto y evitando al máximo el impacto ambiental.
Contribuir con el fortalecimiento de la tendencia en bioarquitectura que se está manifestando en el mundo y presentarla en un entorno de tradición con usos prácticos y reales de la zona
¿Por qué vale la pena inscribirse o recibir el curso?
Conocer como la bioarquitectura está implícita en proyectos de fincas en diferentes usos como habitación, producción y turismo.
Conocer y seguir evolucionando técnicas tradicionales de construcción
Contribuir a la realización de un lugar específico y fomentar dinámicas de responsabilidad como es el reciclaje.
Aprender Manejo práctico de la guadua
Conocimiento del sistema constructivo en Bahareque
Motivación a utilización de materiales hechos de productos reciclados
Motivación a acciones de reciclaje
Objetivo General
Integrar a la comunidad de amantes de la Bioarquitectura y darles herramientas en técnicas que los anime a seguir conectados con el mundo de la sostenibilidad
Objetivos Específicos
Presentación Teórica de bioarquitectura y reciclaje
Presentación de materiales naturales y reciclados
Realización de práctica constructiva
Incluye:
- Revisión de tu proyecto arquitectónico
- Seguimiento virtual de tu proyecto arquitectónico y por un costo preferencial adicional, damos seguimiento y/o asesorías de la construcción de tu proyecto
- Certificado Capacitación en DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS EN BAHAREQUE Y BAMBÚ, entregado por Estudio Bahareque Constructores, Fundación Hábitat Sin Fronteras y Bamboo Spirit
- Material
-
Palitos para Brochetas de bambú
-
Pegamento (UHU, silicón, etc)
-
Plastilina
-
Cartón base maquetas
-
Exacto (cutter)
-
Material de dibujo: hojas, lápices, colores, etc.
-
Materiales para construcción de MOBILIARIO Y ESTRUCTURA de bambú en taller
-
Herramientas
-
Coffe break
-
comidas
-
Alojamiento en Casas cafeteras finca Tio Conejo
COSTO
TALLER PRESENCIAL
$950.000 Pesos Colombianos
$4,200 Pesos Mexicanos
$250 USD
Arquitecta ANA SOFIA SUAREZ ORTIZ
Arquitecta con énfasis en Urbanismo de la Universidad Piloto de Bogotá, con 17 años de experiencia fuera del país y 6 años de experiencia en proyectos en guadua y bahareque en usos relacionados con la producción de Café y recuperación de casas campesinas para usos de producción y turismo.
Enamorada de los saberes constructivos alrededor de la guadua bambú en el eje cafetero, anfitriona de la experiencia cafetera inmersiva en Café tío Conejo, un espacio que abre las puertas de sus montañas para que te aventures en aprendizajes bioconstructivos, naturales y en relación sensitiva con la naturaleza, tu estadía en la finca de tío conejo durante estas jornadas constructivas te llevarán a conectar con la esencia de las montañas cafeteras y el espíritu de la guadua, cuya armonía simboliza e inspira a crear soluciones arquitectónicas basadas en la naturaleza
CURSO IMPARTIDO POR:



Arquitecta ELIANA CASTAÑO
Arquitecta experta en gestión y ejecución de espacios de aprendizaje al rededor de la construcción participativa con bambú y bahareque. Directora de la fundación Ideamos Conciencia participativa, reconocida por su liderazgo en el desarrollo de la cultura socio ambiental en la ciudad de Manizales. Apasionada por el bambú, la arquitecta diseña estrategias de pedagogías alternativas que incentiven a los niños a sacar el mayor potencial de la interacción con la naturaleza y su cuidado.
CURSO IMPARTIDO POR:


CURSO IMPARTIDO POR:
Arquitecta Mariana Esquivel Cuevas
Arquitecta mexicana egresada de la Universidad de Monterrey con reconocimiento Cum Laude en el año 2009. En el 2010 ingresó a la maestría en Arquitectura y Nuevo Urbanismo en el Tecnológico de Monterrey y participó como asistente de investigación en la Cátedra de Investigación Nuevo Urbanismo en México especializándose en el área de patrones urbanos y arquitectónicos. Desarrolló un Modelo de Evaluación de la Accesibilidad Peatonal con Sistemas de Información Geográfica lo que le otorgó el título de maestra en el año 2012. Este modelo ha sido expuesto y publicado en congresos internacionales. Ha participado en el desarrollo de programas de planeación urbana como consultora, además de haber trabajado para el Municipio de Corregidora, Querétaro como jefa del Departamento de Planeación y Diseño Urbano de la Dirección de Desarrollo Urbano, lo que le ha permitido especializarse en la generación de desarrollos inmobiliarios ambientalmente sustentables, desde su diseño hasta su tramitación con dependencias gubernamentales. Actualmente colabora como consultora en la ONG Hábitat sin Fronteras, así como socia y directora administrativa el Despacho Bahareque Constructores, desarrollando proyectos urbanos y arquitectónicos sustentables en países como México, Colombia, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Venezuela, entre otros.


Arquitecto Mauricio Castaño Giraldo
Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Creador de la Fundación Hábitat Sin Fronteras, la marca Bamboo Style y el estudio Bahareque Constructores con sede en Colombia, Panamá y México.
Mauricio Castaño es un apasionado por la Arquitectura Colaborativa y por las construcciones sustentables, especializándose en la construcción de estructuras con Bambú y Bahareque encementado. Cuenta con una experiencia de 15 años en el manejo del bambú como sistema constructivo.
En el 2007 se convierte en finalista del TIC de las Américas OEA 2007, gracias a la formulación de un plan de negocios sobre la vivienda de interés social con técnicas de construcción con bambú.
En el 2009 funda el estudio de Bahareque Constructores en Colombia, iniciando su trayectoria formal en el manejo del bambú y el bahareque encementado. En sus inicios incursiona en la construcción de vivienda residencial con dicho sistema constructivo. Sin embargo, ante el desconocimiento del material y la técnica constructiva, Mauricio Castaño decide conformar, en el 2010, la Fundación Hábitat Sin Fronteras Colombia, que tiene como objetivo el desarrollo y difusión de alternativas para la vivienda económica. Difundiendo así el sistema constructivo con bambú y bahareque encementado a comunidades menos favorecidas.
En el año 2011, durante la estancia del Arquitecto en Brasil, participa como ponente en diversos foros de bambú, entre los que destaca el Seminario Nacional del Bambú realizado por la Universidad Nacional de Brasilia.
Premio Diáspora de Arquitectura por la Sociedad Colombiana de Arquitectos de Nueva York (SCANY) por proyecto "La Casa Caracol"
Premio Caldense de Arquitectura 2012. Ese mismo año, SCANY nombra a Mauricio Castaño como Arquitecto del Año. Este reconocimiento lleva a Mauricio Castaño a exponer su trabajo en los consulados de Colombia en Paris y Milán en el año 2013.
Premio Caldense de Arquitectura 2013 por proyecto "Beach Club Puntarena". Este mismo año, gracias a su trayectoria, la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales lo distingue como egresado ilustre.
En el año 2014, es invitado a participar en uno de los más importantes eventos de Arquitectura Colaborativa en los últimos años, "Espacios de Paz Venezuela", dicho evento tiene como premisa la inclusión social en el mejoramiento de la comunidad, regenerando por medio de arquitectura colaborativa, espacios peligrosos y descuidados en espacios de encuentro y de paz. Mauricio Castaño, como representante de Hábitat sin Fronteras, participa en la construcción de uno de los cinco espacios de paz asignados en el proyecto, "Capitán Chico". Éste es concluido satisfactoriamente en un período de 30 días.
Ante este buen resultado, en el 2015, Mauricio decide emprender en México el primer espacio de Paz denominado "Espacios de Paz Mx", dicho proyecto replica la metodología de trabajo de Venezuela adicionando aportes de la metodología de trabajo de Hábitat sin Fronteras. Este mismo año recibe el Premio CPNAA 2015 responsabilidad social en Arquitectura por el Consejo Colombiano Profesional de Arquitectura.


MÉTODOS DE PAGO
Para la reserva del cupo debe realizar la transferencia a la Cuenta de
Bancolombia Cuenta de Ahorros 05900002405 - Eliana Patricia Castaño Gutiérrez - CC 1.053.826.758
Comunicación WhatsApp:
ELIANA +57 (310) 693-1482
SOFÍA +57 (321) 896-7153
Para confirmar tu cupo debes enviar al correo bamboospirit.org@gmail.com la imagen de tu recibo de pago, con tus datos personales que confirmen la inscripción y tu asistencia.
Indispensable para cualquier método de pago
NOTA: Recuerda que no importa tu forma de pago siempre deberás llenar este formulario y presionar el botón Enviar.
Si Requiere factura, se agregara el cobro del 19% del iva y deberá enviar los datos de la facturación a nuestros contactos.
Envio por WesternUnion desde Cualquier pais a nombre de:
Eliana Castaño Aguirre
C.C 1.053.826.758
Manizales, Caldas, Colombia
